Inicio » Guía de viaje » Qué hacer » Yacimientos arqueológicos

Yacimientos arqueológicos en la Isla de Pascua

Los moáis son el principal reclamo turístico de la Isla de Pascua. A lo largo y ancho de la isla, puedes visitar diversos lugares al aire libre relacionados con la fabricación y emplazamiento de moáis así como con la cultura rapanui. En este artículo te recomendamos los yacimientos arqueológicos más importantes de Rapa Nui con consejos para visitarlos y retratarlos en el mejor momento. Consulta al final del texto el mapa con las ubicaciones de todos estos lugares.

Sitios arqueológicos más importantes

Cantera de moáis en Rano Raraku

Cantera de moáis en Rano Raraku.

Rano Raraku: la cantera de los moáis

Los enormes moáis fueron esculpidos en el volcán Rano Raraku, ubicado a unos 20 kilómetros al nordeste de Hanga Roa. Se trata de un volcán extinto cuyo cráter alberga una laguna generada por las lluvias. Esta masa de agua dulce alcanza una profundidad de hasta 4 metros.

Las laderas del volcán están compuestas por una piedra llamada toba lapilli. Ésta es la materia prima que los antiguos pascuenses utilizaron para tallar casi todas las famosas esculturas de la Isla de Pascua a lo largo de cientos de años.

En la ladera sur del volcán se encuentra la cantera de los moáis. Es aquí, por cierto, donde se concentra la mayor densidad de moáis de la isla: casi 400 estatuas, algunas terminadas, otras rotas y otras que fueron abandonadas en el proceso de fabricación.

Consejos para visitar Rano Raraku

👀 Se puede visitar por cuenta propia o a través de una visita guiada. Muchos tours y excursiones organizadas por las agencias de viaje incluyen la visita a este lugar.

🎫 Es obligatorio comprar por anticipado la entrada al Parque Nacional Rapa Nui para visitar el recinto. La cantera de Rano Raraku sólo se puede visitar una vez.

📷 El mejor momento para visitarlo y fotografiarlo es al atardecer.

📍 Ubicación

🕓 L-D 9:00-18:00 (horario del Parque Nacional Rapa Nui)

Ahu Tongariki

Ahu Tongariki

Ahu Tongariki: la plataforma ceremonial más imponente

Nada menos que quince moáis se alzan alineados sobre el ahu más grande de la Isla de Pascua. Se trata de Ahu Tongariki, la estampa más fotografiada de Rapa Nui. Este lugar arqueológico está localizado en la costa sur en la parte oriental, a un kilómetro y medio de Rano Raraku. Con 100 metros de longitud, las esculturas de este altar ceremonial alcanzan los 14 metros. Cada una presenta formas y rasgos diferentes, todas ellas de espaldas al mar.

Muy cerca se puede ver el llamado «moái viajero». Esta solitaria estatua fue enviada a una exposición a Japón, pero su fama viene de cuando el ingeniero checo Pavel Pavel demostró su teoría de transporte de moáis en 1986. Bajo su dirección, un grupo de una veintena de personas logró «hacer andar» a esta estatua de nueve toneladas con el uso de cuerdas. El «moái viajero» avanzó varios metros en posición vertical.

Otro punto de interés en las cercanías son los petroglifos de Tongariki. En el suelo, sobre la roca volcánica, se pueden contemplar dibujos grabados en bajorrelieve de tortugas, atunes, hombres pájaro y otras criaturas.

Consejos para visitar Ahu Tongariki

👀 Se puede visitar por cuenta propia o a través de una visita guiada. Muchos tours y excursiones organizadas por las agencias de viaje incluyen la visita a este lugar.

🎫 Es obligatorio comprar por anticipado la entrada al Parque Nacional Rapa Nui para visitar el recinto.

📷 El mejor momento para visitarlo y fotografiarlo es o bien por la mañana temprano o bien al atardecer.

📍 Ubicación

🕓 L-D 9:00-18:00 (horario del Parque Nacional Rapa Nui)

Ahu Tahai al atardecer

Ahu Tahai al atardecer.

Tahai: la puesta de sol perfecta

Junto a Hanga Roa, en la costa oeste de la Isla de Pascua, se encuentra otro complejo ceremonial destacado. En Tahai se pueden tomar fotografías de atardeceres mágicos sobre las figuras recortadas de los moáis con el Océano Pacífico de fondo.

En este centro arqueológico había una aldea cuyos vestigios puedes encontrar. Por ejemplo, estructuras de piedra de gallineros en los que los rapanui criaban aves.

Hay tres ahu o plataformas ceremoniales:

  • Ahu Vai Uru: presenta cinco moáis, algunos en mejor estado que otros.
  • Ahu Tahai: la plataforma más antigua de este sitio consta de un único y erosionado moái de 4,5 metros de altura.
  • Ahu Ko Te Riku: un llamativo moái de 5,1 metros corona este ahu. La figura está restaurada y lleva un pukao o sobmrero de escoria roja así como los ojos pintados.

Estas tres plataformas se levantan sobre muros de mampostería. Además, hay una rampa pavimentada con piedras que lleva al mar.

Consejos para visitar Tahai

🎫 Es obligatorio comprar por anticipado la entrada al Parque Nacional Rapa Nui para visitar el recinto.

📷 El mejor momento para visitarlo y fotografiarlo es por la mañana temprano.

📍 Ubicación

Ahu Nau Nau en la playa Anakena

Ahu Nau Nau en la playa Anakena.

Ahu Nau Nau: moáis en la playa

Una de las estampas de la Isla de Pascua por excelencia la encontramos en el Ahu Nau Nau. Con la playa de arena blanca de Anakena a sus espaldas, éste fue el punto donde desembarcó el primer rey de la isla, Hotu Matu’a.

El Ahu Nau Nau concentra las estatuas mejor conservadas de la Isla. De sus siete moáis, cinco se conservan en muy buen estado y cuatro de ellas lucen el pukao rojo.

En el muro de la parte posterior de la plataforma se pueden observar petroglifos tallados en alto relieve de animales y criaturas mitológicas. En las espaldas de los gigantescos moáis, a su vez, se divisan grabados en relieve que podrían representar tatuajes o pinturas corporales.

Junto a la plataforma puedes encontrar, entre otros restos, un moái tendido boca arriba con los ojos sin tallar. Esto sugiere que nunca llegó a erigirse sobre el ahu. De hecho, en este lugar se hallaron fragmentos de coral blanco y discos de escoria roja que formaban los ojos de los moáis. Este hallazgo revolucionó la investigación de los moáis a finales de los años setenta.

Muy cerca queda el Ahu Ature Huji. Su único moái fue la primera estatua en ser levantada de nuevo por los isleños, alentados por el explorador noruego Thor Heyerdahl.

Consejos para visitar Ahu Nau Nau

👀 Se puede visitar por cuenta propia o a través de una visita guiada. Muchos tours y excursiones organizadas por las agencias de viaje incluyen la visita a este lugar.

🎫 Es obligatorio comprar por anticipado la entrada al Parque Nacional Rapa Nui para visitar el recinto.

📷 El mejor momento para visitarlo y fotografiarlo es por la mañana temprano.

📍 Ubicación

Ahu Akivi

Ahu Akivi: siete moáis en armonía

Al noreste de Hanga Roa, junto al volcán Maunga Terevaka, se alza el Ahu Akivi. A diferencia de otras plataformas, ésta se encuentra en el interior de la isla, a unos 2,5 kilómetros de la costa. No sólo eso: estos moáis dirigen su mirada hacia el mar y no al interior de la isla. Esto se debe a que, probablemente, estaban orientados hacia una aldea cercana a para proteger a sus habitantes proyectando su maná.

Del Ahu Akivi sorprende la armonía de las dimensiones de sus siete moáis. 5 toneladas de peso y una altura de 4,5 metros cada uno. Junto a este sitio ceremonial se ubicaban crematorios para incinerar los cuerpos de los difuntos.

Éste fue el primer ahu en ser restaurado.

Consejos para visitar Ahu Akivi

👀 Se puede visitar por cuenta propia o a través de una visita guiada. Muchos tours y excursiones organizadas por las agencias de viaje incluyen la visita a este lugar.

🎫 Es obligatorio comprar por anticipado la entrada al Parque Nacional Rapa Nui para visitar el recinto.

📷 El mejor momento para visitarlo y fotografiarlo es al atardecer.

📍 Ubicación

Orongo: la aldea ceremonial

Sobre el volcán Rano Kau y al borde de un precipicio con vistas a los islotes Motu Nui, Motu Iti y Motu Kao Kao se sitúa Orongo. Esta aldea acogía la celebración del ritual del Tangata manu u hombre pájaro. Cada primavera, en una ceremonia en honor al dios creador Make-Make, los representantes de cada tribu rapanui competían por conseguir un huevo del pájaro sagrado charrán sombrío y traerlo de vuelta a la aldea. Para ello debían descender el acantilado, nadar hasta el islote Motu Nui y regresar con el huevo que no debía romperse.

Los participantes de esta peligrosa competición vivían temporalmente en la aldea de Orongo. Hoy pueden visitarse estas viviendas de piedra reconstruidas. De planta ovalada, gruesos muros y techo bajo, están emplazadas al borde del acantilado.

Por otra parte, en Orongo también se puede observar los vestigios de un ahu pequeño para un moái. Esta estatua podría ser el Hoa Hakananai’a, el moái que se exhibe en el Museo Británico de Londres y que fue robado a finales del siglo XIX.

Otro atractivo irresistible de este sitio arqueológico son los petroglifos. Más de 1.700 relieves en piedra se hallan en las inmediaciones de Orongo, lo que convierte a la aldea en el principal foco de arte rupestre de la Isla de Pascua. Muchos de estos grabados representan hombres pájaro, y se especula con que pudieran retratar a cada uno de los vencedores del Tangata manu. Otros motivos comunes son los barcos europeos, el dios creador Make-Make, la vulva (que representa la fertilidad) o animales como peces, tortugas o aves marinas.

Consejos para visitar Orongo

👀 Se puede visitar por cuenta propia o a través de una visita guiada. Muchos tours y excursiones organizadas por las agencias de viaje incluyen la visita a este lugar.

🎫 Es obligatorio comprar por anticipado la entrada al Parque Nacional Rapa Nui para visitar el recinto. La aldea de Orongo sólo se puede visitar una vez.

📷 El mejor momento para visitarlo y fotografiarlo es al atardecer.

👕 Se recomienda llevar alguna prenda de abrigo dado que es una zona elevada y con viento de cara al océano.

📍 Ubicación

🕓 L-D 9:00-18:00 (horario del Parque Nacional Rapa Nui)

Ahu Akahanga: la aldea perdida

Los restos de una antigua aldea se pueden encontrar junto a una bahía en la costa sur.  Allí puedes ver los cimientos de las hare paenga o casa-bote. En estas viviendas de piedra vivían los rapanui siglos atrás. Además de antiguos hornos de piedra y la cercana cueva Ana Akahanga, en esta zona se ubica el Ahu Akahanga.

Esta plataforma no ha sido restaurada todavía, por lo que constituye una evocadora estampa que refleja la época de decadencia de la isla, cuando los moáis fueron derribados. Hasta 13 de estas estatuas aparecen boca arriba o boca abajo junto a sus correspondientes pukao.

Según la leyenda, bajo un túmulo de piedras de este lugar se enterró al primer rey Hotu Matu’a. No obstante, las excavaciones realizadas en la zona no hay dado con sus restos.

Consejos para visitar Ahu Akahanga

👀 Se puede visitar por cuenta propia o a través de una visita guiada. Muchos tours y excursiones organizadas por las agencias de viaje incluyen la visita a este lugar.

🎫 Es obligatorio comprar por anticipado la entrada al Parque Nacional Rapa Nui para visitar el recinto.

📍 Ubicación

🕓 L-D 9:00-18:00 (horario del Parque Nacional Rapa Nui)

Ahu Te Peu: una antigua aldea rapanui

Junto a un acantilado de la costa noroeste se emplaza un antiguo asentamiento en el que vivió y fue enterrada Ava Rei Pua, hermana del rey Hotu Matu’a. Allí se pueden encontrar las ruinas de sus casas, entre ellas la casa-bote más grande de la isla con una longitud de más de 40 metros. Esta vivienda se relaciona con el rey Tu’u Jo Ihu. De igual manera, puedes ver los vestigios de un gallinero así como varios manavai: una estructura circular de piedras que protegían los cultivos.

Además, en esta zona se divisan dos ahus en mal estado, hasta el punto de que hay varios moáis partidos. En el muro posterior del Ahu Te Peu, por otra parte, figura un interesante muro de bloques de piedra ensamblados.

Consejos para visitar Ahu Te Peu

👀 Se puede visitar por cuenta propia. Para llegar, hay que recorrer a pie o en bicicleta un camino de unos 3 km desde el Ahu Akivi o de unos 7 km desde el Ahu Tahai.

🎫 Es obligatorio comprar por anticipado la entrada al Parque Nacional Rapa Nui para visitar el recinto.

📍 Ubicación

Hanga Kio’e; la bahía del ratón

A apenas 10 minutos andando de Hanga Roa se encuentra este lugar poco frecuentado por los turistas. Hanga Kio’e se puede traducir por «Bahía del ratón», ya que una leyenda dice que aquí una viuda paseaba con un ratón en la boca, símbolo de su duelo. La bahía recortada por acantilados ofrece hermosas vistas al mar.

Este complejo arquitectónico consta de dos ahu restaurados de un moái cada uno (el Ahu Akapu y el Ahu Hanga Kio’e), una plaza, un gallinero y restos de casas-bote. Este lugar fue residencia temporal de los reyes o ariki, y en las inmediaciones había una escuela donde se enseñaba la escritura de las tablillas rongo rongo.

Consejos para visitar Hanga Kio’e

📍 Ubicación

Te Pito Kura: el moái gigante

El moái más grande que se llegó a levantar en la Isla de Pascua se encuentra al noreste, en el Ahu o Paro. Desgraciadamente, fue derribado al igual que todas las estatuas de la isla y hoy está partido por la mitad. Mide 10 metros de altura y pesa más de 80 toneladas, y junto a él podemos ver el enorme pukao que coronaba su cabeza: más de 2 metros de altura y unas 10 toneladas de peso.

Cerca podemos visitar también el Ahu Heiki’i, de enormes dimensiones y decorado con petroglifos. Este complejo arquitectónico comprende también una antigua aldea con casas-bote, hornos de cocina y un pip horeko o hito demarcatorio.

El otro atractivo de la zona es una piedra magnética pulida de forma ovalada y de unos 80 centímetros de diámetro. Según la leyenda, esta piedra fue traída por el rey fundador Hotu Matu’a desde su tierra natal. Presenta una alta concentración de hierro, por lo que se calienta más que las otras piedras y desorienta a las brújulas magnéticas.

Consejos para visitar Te Pito Kura

👀 Se puede visitar por cuenta propia o a través de una visita guiada. Muchos tours y excursiones organizadas por las agencias de viaje incluyen la visita a este lugar.

📍 Ubicación

Vaihu: un paina entre las olas

Otro yacimiento arqueológico interesante se encuentra a unos 10 kilómetros al este de Hanga Roa, en la costa sur de la Isla de Pascua. Enmarcado por acantilados azotados por el oleaje del océano, podemos encontrar un ahu con ocho estatuas boca abajo que fueron derribadas por los rapanui durante las guerras entre clanes que hubo entre los siglos XVIII y XIX. Los pukao rojos de estas figuras están repartidos por las inmediaciones de la plataforma, que todavía no ha sido restaurada.

Delante del ahu se localiza un círculo de piedras de unos diez metros de diámetro. Se trata de un paina, un lugar donde se llevaban a cabo ceremonias para honrar a los antepasados. Otros puntos de interés son un solitario moái levantado así como un estanque de agua construido por la Compañía Explotadora de Isla de Pascua a comienzos del siglo XX.

Este lugar es, en la actualidad, un puerto de pascua. Los fines de semana, es una costumbre pascuense pescar aquí y preparar un tunu ahi en la costa.

Consejos para visitar Vaihu

👀 Se puede visitar por cuenta propia o a través de una visita guiada. Muchos tours y excursiones organizadas por las agencias de viaje incluyen la visita a este lugar.

📍 Ubicación

Vinapu: ¿incas en la Isla de Pascua?

Hasta tres ahu se alzaban en esta zona que se ubica al sur del aeropuerto. Pero es el muro posterior del Ahu Tahira lo más llamativo del conjunto arqueológico. Varios bloques con varias toneladas de peso encajan perfectamente sin mortero.

Su estilo de construcción recuerda a los muros incas de Perú y refleja una técnica de trabajar la piedra que ningún otro pueblo polinesio dominaba. Esto ha llevado a especular con posibles contactos entre la Isla de Pascua y los incas. De hecho, en la Polinesia Francesa hay una leyenda según la cual un rey llamado Tupa vino del este sobre balsas de vela. Por su parte, los cronistas españoles del siglo XVI recogen relatos en los que el emperador inca Túpac Yupanqui se lanzó a la conquista de islas lejanas al oeste de Sudamérica.

Por lo demás, el Ahu Tahira consta de seis moáis derribados boca abajo con pukao. Estas estatuas estaban orientadas al solsticio de invierno. Tras esta plataforma hay un moái semienterrado que no presenta los ojos tallados, por lo que probablemente nunca llegó a plantarse.

El Ahu Vinapu II consta de cinco moáis derribados con sus respectivos pukao desperdigados en los alrededores. Hay algo insólito delante de esta plataforma: una columna de escoria roja (el material rojizo utilizado para tallar los pukao) que representa a un moái femenino. Los expertos especulan con que esta columna sostuviera una estructura de madera en la que se secaban los cadáveres antes de ser exterrados.

Finalmente, el Ahu Vinapu III está casi destruido

Consejos para visitar Vinapu

👀 Se puede visitar por cuenta propia o a través de una visita guiada. Muchos tours y excursiones organizadas por las agencias de viaje incluyen la visita a este lugar.

📍 Ubicación

Papa Vaka: los mayores petroglifos de la isla

Los petroglifos o inscripciones en piedra son uno de los elementos fundamentales del arte rupestre pascuense, y en Papa Vaka se localizan algunos de los más impresionantes. Estos bajorrelieves tallados sobre losas de roca a ras del suelo representan escenas de la vida marina: embarcaciones, utensilios de pesca y animales como atunes, tiburones o tortugas.

En este complejo arqueológico hay plataformas con carteles explicativos para visualizar mejor los contornos de las incisiones. Destacan figuras como la de un calamar o pulpo por su dinamismo. Asimismo, el petroglifo más grande de la Isla de Pascua está aquí. Se trata del Papa vaka (papa significa piedra, y vaka, canoa), un dibujo que comprende diversas canoas, anzuelos y tortugas que esté protagonizado por una enorme canoa de dos cascos que mide 12 metros de longitud. Aunque no se sabe con certeza, quizá representaba la gran barca con la que llegaron los primeros pobladores a la isla.

Consejos para visitar Papa Vaka

👀 Se puede visitar por cuenta propia.

📷 El mejor momento para visitarlo y fotografiarlo es por la mañana temprano o al atardecer.

📍 Ubicación

Ahu Huri a Urenga: el moái con cuatro manos

Una de las plataformas ceremoniales más interesantes del interior de la Isla de Pascua es el Ahu Huri a Urenga. Desde Hanga Roa se puede llegar andando en 30 minutos, y en coche en tan sólo 10. Sobre esta estructura se eleva únicamente un moái, pero resulta de especial interés porque dos motivos. En primer lugar, esta estatua mira directamente hacia donde sale el sol durante el solsticio de verano austral (21 de junio). En segundo lugar, tiene grabados cuatro brazos y manos. Las dos teorías principales para explicar esto señalan que, o bien representa una cierta deformidad del difunto a quien representa la estatua, o bien los nativos volvieron a tallar los brazos tras el desgaste sufrido por el transporte desde la cantera de Rano Raraku.

Detrás del ahu se puede ver una plataforma de cremación donde se celebraban ritos fúnebres. Otros objetos de interés son un pozo de agua así como hoyos perforados en la roca para recoger agua de la lluvia. Estas perforaciones, por otro lado, reflejan las estrellas cuando se llenan de agua, funcionando a modo de observatorio astronómico.

Consejos para visitar Ahu Huri a Urenga

👀 Se puede visitar por cuenta propia. Se trata de una propiedad privada, pero se puede acceder libremente cruzando un torniquete en la entrada.

📷 El mejor momento para visitarlo y fotografiarlo es por la mañana.

📍 Ubicación

Pu o Hiro: una piedra para invocar al dios de la lluvia

Un insólito instrumento de viento hecho en piedra es la principal razón para trasladarse a este punto de la Isla de Pascua. Se trata de una piedra de 1,25 metros de altura con un orificio para soplar que funcionaba como instrumento musical. Las leyendas dicen que «la trompeta de Hiro» o Pu o Hiro se hacía sonar para pedir lluvias en épocas de sequía al dios Hiro o bien para atraer peces a la costa. Había cánticos y sacerdote dedicados a esta ceremonia.

En la piedra se observan tallados los símbolos de la vulva o komari, un símbolo de la fertilidad. Desde luego, no es fácil conseguir que suene, aunque algunos rapanui sí son capaces de conseguirlo. Este objeto es móvil, y de hecho se fue trasladando por la isla para exhibirse como trofeo de guerra y símbolo de poder.

Consejos para visitar Pu o Hiro

👀 Se puede visitar por cuenta propia.

📍 Ubicación

Mapa de los yacimientos arqueológicos

banner vuelos banner alojamientos banner alquiler coches banner actividades
📕 Guía de bolsillo 👇
Guía Lovely Planet