Hanga Roa
Hanga Roa es el único núcleo urbano de la Isla de Pascua y el lugar donde vive más del 90% de los rapanui. Concretamente, esta población suma más de 7.000 habitantes. La capital concentra hoteles, restaurantes, museos, transportes y servicios. Y, también, lugares de interés que describiremos en este artículo.
Qué ver en Hanga Roa
A continuación, listamos los principales lugares a visitar en la capital pascuense:
- Hanga Piko. Hanga Piko es un sitio arqueológico ubicado en la costa este de la isla. Se cree que es el punto donde desembarcaron los primeros habitantes de la isla hace más de mil años. En este lugar se pueden ver algunas estructuras ceremoniales y petroglifos interesantes. Uno de los petroglifos más famosos es el Tangata Manu, que representa al hombre pájaro, una figura importante en la cultura Rapa Nui. Además, desde Hanga Piko se pueden disfrutar de vistas panorámicas de la costa y del océano.
- Hanga Vare Vare. Este sitio arqueológico cuenta con varios moáis, petroglifos y estructuras ceremoniales. Se encuentra en una colina en la costa oeste de la isla, lo que le permite tener vistas impresionantes del océano. Uno de los moáis más famosos de este sitio es el Moai Paro, que es el moai más grande que se ha transportado y levantado en la isla. También es posible ver algunos petroglifos interesantes, como el Hombre Pájaro. Hanga Vare Vare es uno de los lugares más impresionantes de la isla, por lo que es recomendable visitarlo al menos una vez.
- Iglesia de Santa Cruz. Esta iglesia católica edificada en 1929 es uno de los lugares de culto más importantes de la isla. Cuenta con un diseño arquitectónico característico que mezcla elementos europeos y de la cultura Rapa Nui. En su interior se pueden contemplar algunas pinturas y esculturas religiosas interesantes, así como un pequeño museo que alberga objetos y artefactos antiguos de la isla. La iglesia es un lugar de culto activo, por lo que es recomendable verificar los horarios de misa si se desea asistir. Además, es una parada obligatoria durante la celebración de la Semana Santa, cuando se realizan procesiones y eventos religiosos en la isla.
- Caleta Hanga Roa Otai. Se trata de un pequeño puerto pesquero en el centro de Hanga Roa. Es un buen lugar para observar la actividad diaria de los pescadores locales, ya sea mientras salen a pescar o mientras descargan su pesca. Es posible comprar pescado fresco directamente de los pescadores y probar algunos de los platillos tradicionales de la isla en los restaurantes cercanos. Además, desde la caleta se pueden ver algunos de los moáis de la costa, lo que la convierte en un lugar ideal para tomar fotografías.
- Playa Pea. Es una de las playas más populares de la Isla de Pascua. Se encuentra en la costa sur de Hanga Roa y cuenta con arena negra volcánica y aguas cristalinas. Es un lugar ideal para nadar, hacer snorkel o simplemente relajarse en la playa. Además, es posible alquilar equipos de snorkel y paddleboard en la playa y hacer un recorrido por la costa para observar la vida marina local.
- Cementerio Tahai. Ubicado en una colina frente al mar, este cementerio tiene una vista panorámica impresionante y ofrece una experiencia única y conmovedora para aquellos que lo visitan. El cementerio fue construido en el siglo XIX y se considera uno de los lugares más antiguos e importantes de la isla. Algunas de sus tumbas y mausoleos destacan por su elaborada decoración con motivos Rapa Nui.
- Jardín botánico. Es el mejor método de conocer la flora autóctona. En este jardín se pueden encontrar una gran variedad de especies nativas y exóticas, algunas de las cuales sólo se pueden encontrar en la Isla de Pascua. El jardín cuenta con varios senderos y áreas de descanso para disfrutar del entorno natural. Además, es posible realizar visitas guiadas para aprender más sobre las plantas y su importancia en la cultura Rapa Nui. El jardín botánico es un lugar tranquilo y relajante que ofrece una experiencia única para los amantes de la naturaleza.
- Mercado artesanal. El mercado artesanal de Hanga Roa es un lugar popular para comprar recuerdos y artesanías de la isla. Aquí se pueden encontrar una gran variedad de productos hechos a mano por los artesanos locales, como tallados de madera, joyas de conchas, tejidos y pinturas. El mercado es un lugar vibrante y colorido, con una gran cantidad de puestos que ofrecen una experiencia única de compra. Además, es posible encontrar algunas delicias locales, como el pan de banana, que se pueden disfrutar in situ.
- Feria agrícola y artesanal. Este evento tiene lugar cada sábado en Hanga Roa. Aquí, los agricultores locales venden productos frescos y orgánicos como frutas, verduras, huevos y queso, directamente al consumidor. Además, los artesanos locales tienen la oportunidad de mostrar y vender sus productos, lo que hace que la feria sea un lugar interesante para comprar recuerdos y souvenirs de la isla. Durante la feria, también se pueden encontrar algunos restaurantes y puestos de comida que ofrecen deliciosos platillos de la cocina local. La feria agrícola y artesanal es un lugar ideal para conocer la cultura y la comunidad local de Hanga Roa.
Moverse por Hanga Roa
Hanga Roa es lo suficientemente pequeña como para recorrerla caminando sin ningún problema. Sus reducidas dimensiones junto con su clara disposición hacen imposible perderse. Las vías principales son la calle Atamu Tekena, que cruza la ciudad de norte a sur, y Te Pito o Te Henua, que la cruza de este a oeste.
Historia de Hanga Roa
En lengua rapanui, Hanga Roa significa «bahía amplia». Esta población se ubica al suroeste de la isla, enclavada entre los volcanes Rano Kay y Maunga Terevaka.
Antiguamente, Hanga Roa era tan sólo una más de las aldeas que poblaban Rapa Nui. Los diversos clanes familiares se establecían por toda la isla, y no sería hasta la llegada de los extranjeros cuando cambió esto.
El estado de Chile arrendó la isla a la Compañía Exploradora de Isla de Pascua en 1895 con el objetivo de obtener réditos económicos. Esta empresa forzó un cambio en la disposición de los habitantes, recluyéndolos en Hanga Roa para mantener despoblado el resto del territorio, que se dedicó a la explotación ganadera.
Hanga Roa estaba cercada por un muro y los rapanui se vieron privados de derechos básicos como la libre circulación. Estas condiciones persistieron hasta la década de 1960. Una protesta local liderada por el profesor Alfonso Rapu derivó en el reconocimiento de los rapanui como ciudadanos chilenos y la restitución de sus derechos.
Desde entonces, la Isla de Pascua rompió su aislamiento y Hanga Roa desarrolló actividades económicas como el turismo y un estilo de vida que combinaba lo tradicional con lo moderno.